La forma de la serpiente en Choy Li Fut

Compartir con:

Pero lo cierto es que se entrelazan dos sentidos u orígenes diferentes pero únicos a la vez, es decir, mientras que la tradicional cultural China desarrolla sus propios mitos, que se remontan a tiempos inmemoriales, en las diferentes escuelas o estilos de Kungfu por el contrario solo se reconocer a unos ciertos animales de entre esta vasta mitología. Este efecto indica claramente el origen budista del estilo o escuela (bien es sabido que en el templo de Shaolin tenían preponderancia cinco animales).

El ideograma de “Serpiente” está formado por dos caracteres: ch’ung, reptil o gusano, y t’o, jorobado, término que deriva de la figura de la cobra erguida sobre su cola, con el cuello dilatado y la lengua bífida asomando. En la mitología China, la serpiente es el sexto animal en la “Las Doce Ramas Terrestres”.

“Las Doce Ramas Terrestres” o Zodiaco Chino, empleado para propósitos cronológicos y usado para designar las horas, los días, los meses y los años, estaba simbolizado por doce animales, cada uno de los cuales ejerce su influjo sobre un período de tiempo por el carácter especial que el animal representa. En caso de la serpiente, esta tendría su influjo de 9 a 11 de la mañana, y también se le atribuye una orientación geográfica (Sur Sur-Este). En nuestra cultura tendría su equivalencia con el signo de Virgo.

La serpiente, en la cultura China, es emblema de adulación, servilismo, astucia y malignidad; pero a la vez es venerada por sus poderes sobrenaturales y por su parentesco con el Dragón. Incluso dentro de la medicina tradicional china se le atribuyen ciertas cualidades que tienen efecto sobre el Chi.

Origen de la forma de serpiente

La representación que tiene la Serpiente en las escuelas de Kungfu es muy variada, desde estilos completamente dedicados a la Serpiente, o estilos que tienen algún movimiento de Serpiente, pasando por escuelas que conservan formas enteras de Serpiente. Uno de estos casos es el Choy Li Fut, pues algunas escuelas de Choy Li Fut mantienen, hoy día, la forma tradicional de Serpiente.

Una de estas escuelas que conserva formas originales de Shaolin es la rama de Fut San de Choy Li Fut. Esta forma no es muy conocida por otras escuelas de Choy Li Fut, pero en el caso de la rama de Fut San se ha conservado este conocimiento hasta nuestros días a través de grandes maestros y luchadores, por ejemplo, de la mano del Gran Maestro Wong Doc Fai de San Francisco. El linaje de esta forma del Gran Maestro Wong viene desde Chan Heung a través de su hijo Chan On Pak, quien enseñó a Chan Yan y este a Wong Gong.

Técnica y mente

Al principio de la práctica de Sieh Ying Kuen, esta se efectúa de una forma lenta, relajada, para permitir que el Chi fluya; una vez que se ha avanzado en el entrenamiento se pueden efectuar movimientos enérgicos y potentes usando la cintura y el cuerpo combinando trabajo interno y externo. Las técnicas que se usan (Chuin nao, Chin-yi, etc.) se realizan con los dedos cruzados para representar la lengua de la serpiente y para atacar a puntos vitales, como ojos, garganta, etc.; también se emplean técnicas de agarre y luxación de articulaciones, similares a las técnicas de Chin Na de Choy Li Fut.

La mente debe estar centrada en el fluir del Chi desde el Tan T’ien y la mirada debe estar más allá del punto de ataque permaneciendo siempre alerta. Los movimientos no son largos como lo son normalmente en Choy Li Fut, si no que abundan los ataques y las defensas a corta distancia, como ejemplo los movimientos de “mano ancla” o Noi Lim Sau (este tipo de técnicas proceden de la escuela Korn Chow de Chang Yan de Wong Gong).

Esta forma es avanzada y requiere del estudiante un buen nivel de preparación técnica y mental; se necesitan muchas horas de entrenamiento para alcanzar un nivel óptimo de ejecución de la forma. Ahora bien, indudablemente aporta muchos beneficios al practicante: fluidez, potencia y técnicas muy efectivas.

Por otra parte, también se usan sistemas para el fortalecimiento de las manos, para ello se usan básicamente dos:

  1. Recipientes con grano (garbanzos, etc.) en los que se introducen la mano hasta la palma.
  2. Sacos pequeños en los que se va golpeando con la parte interna y externa de la palma de la mano.

En ambos casos el entrenamiento debe estar acompañado de la parte mental, concentrando la mente en la circulación del Chi sobre la parte afectada por la práctica (dedos, palma, etc.), en este sentido se aplican linimentos Di Dat Jow para ayudar a la circulación del Chi y evitar el deterioro que este tipo de entrenamiento implica.

En Shaolin esta forma representa la fuerza interna, por el movimiento mismo del animal y por lo que su práctica comporta, y para desarrollar esta característica se debe entrenar como si de una forma de Tai Chi Chuan se tratara, pero, obviamente, imitando el movimiento ondulante y suave de este animal; esto provoca que la forma de serpiente sea una forma muy bella pero no tan espectacular como aparece en las películas “Made in Hong Kong”.

Sebastián González