Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 884

QiGong, el arte de la respiración

Compartir con:

En la antigua China eran practicados diferentes sistemas y métodos de respiración que perseguían la misma finalidad, la ausencia del sufrimiento, la armonía con el absoluto, la mejora de la salud, etc.

Por Sebastián González

                Todos estos métodos eran conocidos con diferentes nombres, como Nei Kung “Ejercicio Interno”, Tunafa “Método de respiración”, Tiao Xi “Regulación de la respiración”, Dao Yin Shu “Método de conducir la energía vital”, An Qiao “Caminar con los dedos de los pies levantados”, Jingzuo “Ejercicios en posición sentado”, Zuochan “Meditación budista”, entre otros. Hoy en día es conocido como QiGong (pronunciado Chikung).

En el Taoísmo (una escuela de pensamiento filosófico chino) eran diferenciados dos objetivos, uno para el presente y otro para el futuro. Para el presente, se busca vivir en armonía con la naturaleza, disfrutando de la felicidad del “aquí y ahora” tan actual en muchas técnicas filosóficas como el “mindfulness”. Viviendo indiferente a lo que puede suceder, pues como el sabio dice: “todo sucede para lo mejor, tanto si la muerte llega más pronto o más tarde”.

Y el objetivo para el futuro, es el de volver a la fuente primordial pasando por una apoteosis que, a lo sumo, sólo podemos sugerir con palabras: “El Yo ilusorio se marchita; sin embargo, no se pierde nada real”.

Para conseguir estos objetivos, los taoístas utilizaban los métodos de respiración QiGong para aumentar la circulación del Qi y mejorar su salud. La primera forma de respiración consistía en ejercicios de respiración concentrándose en la zona del Dan Tien inferior, situada a tres centímetros por debajo del ombligo y en el interior del cuerpo, para desarrollar la “respiración embrionaria”.

Mucho se ha hablado del Qi, concepto y efecto. El problema principal proviene de la traducción del difícil ideograma Qi. En el Fenn’s Chinese English Pocket Dictionary de Harvard University Press hay unas 92 palabras pronunciadas como “Qi” y otras 66 como “Q’ii” pero al concepto que nos referimos es al de energía vital, respiración, aliento.

Según la escuelas Taoístas, el Qi es una fuerza que está contenida en todo lo vivo y animado causado por la interacción del Yin y el Yang, o en términos modernos, por la energía generada por la interacción substancia de la materia y la antimateria.

Hay un libro importante llamado el Tai Shi Ching o “Clásico de Respiración Embrionaria” en el que se dice que hay que entender que el Qi circula constantemente por todo el cuerpo, sin embargo esa circulación puede ser lenta o estar obstruida, así cuando el Qi no fluye, la persona se sentirá enferma; el QiGong incrementa paulatinamente la circulación del Qi abriendo los canales y meridianos a su flujo. Al controlar el movimiento del Qi, el practicante debe imaginar que algo fluye por su cuerpo guiado por su mente.

Por ejemplo, durante la meditación con respiración embrionaria o concentración en el Dan Tien inferior se pueden notar pequeñas contracciones musculares debido a la expansión del Qi en esa zona, o que el cuerpo se ladea hacia delante y atrás, todo esto es algo normal.

“El Tan Tien (centro de energía en el bajo abdomen) es como una olla a presión. Gradualmente el vapor o Qi hierve. Si la tapa se pierde, hay espasmo”.

La “tapa” es un estado de conciencia en la experimentación del Qi. Si la mente está tranquila y consciente, el espasmo parará por sí mismo, pero ello hay que hacer fluir la energía por todo el cuerpo y desbloquear esas partes con la mentalización de ese proceso y para ello, es necesaria muchas veces la ayuda técnica de un maestro experimentado.

Cuando los estudiantes aprenden a relajarse, las imágenes y emociones pueden emerger a la superficie. Y este es un estado natural en nuestro camino hacia la salud interior.

Sin embargo, cuando las emociones son experimentadas como irresistibles o desorientadoras, el estudiante deberá buscar ayuda de un maestro cualificado, ya que se actúan en campos energéticos y estados emocionales que sin el conocimiento adecuado pueden perjudicarnos.

¿Puede perjudicar el QiGong la salud física o mental?

Recientes estudios están demostrando que los ejercicios respiratorios de lejana China, no sólo tienen grandes beneficios curativos, sino que pueden perjudicar la salud de quienes lo practican.

Estos ejercicios respiratorios que desde China han comenzado a irrumpir Occidente desde hace unas décadas, pueden provocar cambios biológicos, fisiológicos y psicológicos que afecten a la salud mental de quienes los practican “obsesivamente”, según indican algunos médicos chinos.

En recientes artículos aparecidos en diversas publicaciones chinas se previene contra muchos de los autoproclamados <<grandes maestros>> de este arte, o sectas que mezclan creencias religiosas, practicas respiratorias y visualizaciones, tachándoles de estafadores. De ello pueden dar fe algunos hospitales psiquiátricos chinos, que en los dos últimos años han tratado a muchas persones de alucinaciones y otros problemas mentales relacionados con la práctica de ese tipo de QiGong.

De las aplicaciones actuales de este anciano arte, una de las que ofrece más posibilidades de fraude, o que más daño puede causar a quienes estén sometidos a ella, es la terapia orientada a reforzar la inmunidad a través de la autosugestión o visualizaciones, según los especialistas.

Sin embargo, no todas las aplicaciones médicas del QiGong son negativas, todo lo contrario, hay numerosos casos en que su práctica ha provocado una mejoría instantánea en pacientes enfermos, o una reducción notable en su medicación y una mejora en su calidad de vida.

La infalibilidad del QiGong está tan arraigada en la sociedad china que personas de alto nivel cultural y científico creen a ciegas en él. Muchos de los dirigentes chinos más ancianos, educados en una sociedad campesina feudal, creen a ciegas en este arte como fue el caso del dirigente chino Deng Xiaoping, cuya salud, de la que se ocuparon prestigiosos médicos, también estuvo en manos de un conocido maestro de QiGong.

Su práctica

Para obtener un óptimo efecto del QiGong, es importante practicar la “moderación”.

“Moderación” significa no hacer actividades en exceso, como comer en exceso, trabajar, llevar una vida lo más natural y acorde con la naturaleza.

Muchos de los efectos adversos del QiGong son derivados simplemente de no seguir las indicaciones del instructor, y por ejemplo si la espalda no está recta, puede haber dolor en la espina. Si el pecho está distendido o excesivamente hundido la respiración se sentirán obstruidas. La lista es interminable, los estudiantes deben recordar siempre que es mejor hacer una cosa correctamente que muchas cosas pobremente. Y moderar la práctica en un entorno limpio, tranquilo y preferentemente durante las primeras horas de la mañana.