Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 884

Nei Gong

Compartir con:

Nei significa “interno” y Gongtrabajo”, siendo traducido Nei Gong como “Trabajo Interno”. Esto hace referencia al desarrollo de aspectos del interior del cuerpo y más concretamente al Qi (energía), Jing (esencia) y Shen (espíritu).

Tradicionalmente, la mayoría de las técnicas y teorías de Nei Gong eran más difíciles de comprender que las de Wai Gong “Trabajo Externo”, y por consiguiente se han transmitido en secreto. Por ejemplo, en los comienzos del Tai Chi Chuan fue transmitido solamente a los miembros de una misma familia, no revelándose ningún secreto a personas que no tuvieran relación con ella; sin embargo, en la actualidad muchas de las técnicas hasta ahora desconocidas son transmitidas a través de Maestros como Cheong Shing Tang.

El maestro Cheong Shing Tang es la 5ª generación directa de la escuela Yang de Tai Chi Chuan, y desde que Yang-Lu Chan crease el estilo de la familia Yang, los conocimientos han ido pasando de generación en generación, de padres a hijos, de Yang-Chen Fu (3ª generación), famoso y reputado maestro de la familia Yang que expandió y dio a conocer el Tai-Chi por toda China, a su hijo Yang Sao Chung y de éste los conocimientos han llegado al maestro CSTang y ahora recojo yo (Sebastián González) sus enseñanzas y la responsabilidad de dar a conocer correctamente este arte, siendo incluido por él en el linaje de la escuela Yang de Tai-Chi-Chuan como 6ª generación aquí en España.

El Tai Chi Chuan es un Arte Marcial Interno (Nei Gong) y puede ser considerado como una forma de “QiGong en Movimiento”. Cuando el Tai Chi Chuan es practicado despacio y relajado, se desarrolla este aspecto de QiGong del arte.

El QiGong (o trabajo de la energía) puede ser “estático”, enfocado a la práctica de la parte más meditativa, como por ejemplo en el Tai Chi Chuan de la escuela Yang hay diferentes ejercicios como las “13 Posturas Marciales” y las técnicas tradicionales de “meditación de pie”, etc., que son los ejercicios de meditación interna y la mejor manera de desarrollar la fuerza Interior (Qi) del arte. El QiGong también puede ser “dinámico”, que sería cuando se practica en movimiento. En Tai Chi Chuan, este aspecto se desarrollaría al practicar las formas de Tai Chi, las cuales activan y movilizan el Qi a través del cuerpo, pero también trabajan aspectos mentales como la “focalización”, el desarrollo del I (en mandarín Yi) “mente creativa”, y del Shen (espíritu) que es el “estado de conciencia” o actitud dentro de las Formas.

El QiGong estático y dinámico es como el Yin y el Yang, la una no puede existir sin la otra: cuando se practican técnicas estáticas como “meditaciones de Pie”, éstas se deben complementar con ejercicios dinámicos (como la práctica de las formas) para movilizar el Qi que ha sido generado en las meditaciones, ya que se podrían tener problemas por la excesiva fijación de Qi. De forma inversa, cuando se practican sólo técnicas dinámicas, sin el trabajo del desarrollo del Qi a través de ejercicios estáticos, la efectividad de la práctica de las formas será deficiente y con pocos resultados.

En Tai Chi Chuan existen meditaciones estáticas (de pie) y en movimiento, y como sistema de QiGong, es un sistema de ejercicios internos que desarrolla el Qi (energía), pero no todos los profesores enseñan el Tai Chi Chuan como un sistema de QiGong; con lo que si no se practican las meditaciones de pie y sólo se realizan “formas”, el arte del Tai Chi Chuan que se practica no es completo y profundo.

El QiGong no tiene nada que ver con las artes marciales, en el sentido de que no es un arte marcial, sólo las ayuda y las beneficia; es como el yoga, ayuda pero no es un arte marcial. Cuántos artistas marciales han practicado yoga buscando desarrollar el aspecto interno de su arte, aspecto que no conocen o que incluso no existe. Con el QiGong, y más concretamente con el Tai Chi Chuan, se puede conseguir el desarrollo de ese aspecto interno, ya que son sistemas más afines a las Artes marciales.

En la escuela Yang de Tai Chi Chuan existen diferentes Formas: la Forma Larga denominada de 108 movimientos (85 movimientos de Beijing), es la forma originaria y la que por su larga duración en la ejecución de sus técnicas contiene la esencia y el trabajo necesarios para el desarrollo del aspecto del QiGong en movimiento del arte. Posteriormente, las formas se abreviaron, por ejemplo la forma de 24 movimientos de la escuela Yang fue creada en China en 1950 con objetivos básicamente terapéuticos.

Existen otras formas en la escuela Yang: existe una forma denominada “Pequeño Círculo”, que desarrolla aspectos mucho más marciales, de trabajo, de movilización del Qi (energía) con fines marciales y de desarrollo del Shen (espíritu). Por otro lado existe una forma de “40 movimientos” que es utilizada en las competiciones de Formas de Tai Chi ya que contiene lo más básico e importante de la escuela Yang. Las reglas de la competición marcan un tiempo de duración en la ejecución de la forma, que no debe ser más de seis minutos ni menos de cinco.

Continuando en el amplio apartado de las formas, existe una forma de “48 movimientos” que es una combinación compleja de los diferentes estilos del Tai Chi y que guarda la esencia de los sistemas de Yang, Che, Wu y Sun.

Para desarrollar más profundamente los aspectos del Nei Gong del Tai Chi Chuan, también está el trabajo con armas, las cuales movilizan más profundamente el Qi y lo exteriorizan en las mismas armas, siendo como una prolongación de las extremidades.

En este sentido, el sable ancho que se enseña no es tradicional en Tai Chi Chuan, el arma tradicional es una cimitarra de un solo corte, parecido a un sable. En China las espadas tienes diferentes nombres, pero la cimitarra que se utiliza tiene el mismo nombre del Dan-Do. Por otro lado, la espada resta Gim (Jiang en mandarín) es realmente el arma tradicional del Tai Chi Chuan.

Las técnicas de Palo y Lanza no están estructuradas en una forma, son ejercicios parecidos a Tui-Shous (manos que empujan) entre dos personas, y son conocidas como las “13 técnicas de defensa y ataque”. Las formas que se conocen del palo y de la lanza son invenciones posteriores.

Existen aún muchos más aspectos del Tai Chi Chuan de armas y de técnicas para desarrollarlo como arte marcial Interno (Nei Gong), que son niveles progresivos en el aprendizaje o como lecciones que desarrollan aspectos concretos del Arte, y que tienen como finalidad la de realizar el “Supremo Último Boxeo” en armonía con el Tao interno y externo, aspectos que explicaré en otras ocasiones.

Sebastián González